Hoy vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de
Xenoturbella, un tema que ha cautivado la atención de personas de todas las edades y culturas a lo largo de la historia.
Xenoturbella es una fuente inagotable de inspiración y fascinación, ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en el ámbito científico, su influencia en la cultura popular o su poder transformador en la vida de las personas. A lo largo de este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de
Xenoturbella, desde sus orígenes hasta sus últimas tendencias, para comprender mejor su importancia y su impacto en el mundo moderno.
Xenoturbella es un género de animales bilaterales vermiformes marinos de posición taxonómica incierta desde su descubrimiento en 1949, cuando fueron clasificados como turbelarios primitivos y peculiares. Los estudios moleculares dieron como resultado que pertenecen a un subfilo separado dentro de Xenacoelomorpha el cual actualmente es situado dentro de los deuteróstomos.
Previamente ya había sido relacionado con los moluscos (Noren & Jondelius, 1997) pero se objetó que el ADN había sido contaminado con ADN de los moluscos de los que se alimentaba (Bourlat et al., 2003). Esos primeros resultados han sido recientemente corroborados. El género se ha considerado el único miembro de su propio filo, Xenoturbellida (Haszprunar et al., 1991; Bourlat et al., 2006) o un subfilo de Xenacoelomorpha.
Características
Xenoturbella tiene un plan corporal muy simple. Carece de cerebro, de tubo digestivo, de gónadas (pero sí produce gametos; los huevos y los embriones se producen en los folículos) y de cualquier otro órgano definido, a excepción de un estatocisto provisto de células flageladas. Tiene cilios y un sistema nervioso difuso. Su longitud alcanza los 4 cm. Ha sido encontrado frente a las costas de Suecia, Escocia e Islandia.
De un ejemplar de estos organismos se puede decir que es grande, pues puede llegar a medir 4 cm, que es semejante a una planaria con un digestivo sin ano, con un sistema nervioso simple subepidérmico y con un sistema sensorial reducido esencialmente a un estatocisto.
Especies
Se reconocen las siguientes:
- Xenoturbella bocki Westblad, 1949
- Xenoturbella churro Rouse, Wilson, Carvajal & Vrijenhoek, 2016
- Xenoturbella hollandorum Rouse, Wilson, Carvajal & Vrijenhoek, 2016
- Xenoturbella monstrosa Rouse, Wilson, Carvajal & Vrijenhoek, 2016
- Xenoturbella profunda Rouse, Wilson, Carvajal & Vrijenhoek, 2016
- Xenoturbella westbladi Israelsson, 1999
Referencias
- ↑ Westblad, E., 1949. Xenoturbella bocki n. g., n. sp., a peculiar, primitive turbellarian type. Arkiv für Zoologi, 1: 3-29
- ↑ Philippe, Hervé; Poustka, Albert J.; Chiodin, Marta; Hoff, Katharina J.; Dessimoz, Christophe; Tomiczek, Bartlomiej; Schiffer, Philipp H.; Müller, Steven; Domman, Daryl; Horn, Matthias; Kuhl, Heiner; Timmermann, Bernd; Satoh, Noriyuki; Hikosaka-Katayama, Tomoe; Nakano, Hiroaki; Rowe, Matthew L.; Elphick, Maurice R.; Thomas-Chollier, Morgane; Hankeln, Thomas; Mertes, Florian; Wallberg, Andreas; Rast, Jonathan P.; Copley, Richard R.; Martinez, Pedro; Telford, Maximilian J. (2019). «Mitigating Anticipated Effects of Systematic Errors Supports Sister-Group Relationship between Xenacoelomorpha and Ambulacraria». Current Biology 29 (11): 1818-1826.e6. ISSN 0960-9822. PMID 31104936. doi:10.1016/j.cub.2019.04.009. hdl:21.11116/0000-0004-DC4B-1.
- ↑ Noren, M. & Jondelius, U., 1997. Xenoturbella's molluscan relatives... Nature, 390: 31-32
- ↑ Haszprunar, G., Rieger, R. M. & Schuchert, P., 1991. "Extant 'Problemática' within or near the Metazoa." In: Simonetta, A.M. & Conway Morris, S. (eds.): The Early Evolution of Metazoa and the Significance of Problematic Taxa. Oxford Univ. Press, Cambridge. pp. 99-105
- ↑ Bourlat, S. J., Juliusdottir, T., Lowe, C. J., Freeman, R., Aronowicz, J., Kirschner, M., Lander, E. S., Thorndyke, M., Nakano, H., Kohn, A. B., Heyland, A., Moroz, L. L., Copley, R. R. & Telford, M. J., 2006. Deuterostome phylogeny reveals monophyletic chordates and the new phylum Xenoturbellida. Nature, 444: 85-88
- ↑ Israelsson, O. & Budd, G. E., 2005. Eggs and embryos in Xenoturbella (phylum uncertain) are not ingested prey. Development Genes and Evolution, 215: 358-63
- ↑ Israelsson, O., 1999. New light on the enigmatic Xenoturbella (phylum uncertain): ontogeny and phylogeny. Proc. Roy. Soc. B, 266: 835-841.
- ↑ Rouse, Greg W.; Wilson, Nerida G.; Carvajal, Jose I.; Vrijenhoek, Robert C. (3 de febrero de 2016). «New deep-sea species of Xenoturbella and the position of Xenacoelomorpha». Nature (530): 94-97. doi:10.1038/nature16545.
- ↑ «Scripps-Led Team Discovers Four New Deep-Sea Worm Species». Scripps Institution of Oceanography, UC San Diego. 3 de febrero de 2016.
- ↑ Morelle, Rebecca. «Mystery of deep-sea 'purple sock' solved». BBC.
Enlaces externos