Tomaso de Marchis

En el mundo actual, Tomaso de Marchis es un tema que ha ganado relevancia en diferentes ámbitos. Su impacto se ha sentido en la sociedad, la economía, la política y la cultura. A medida que Tomaso de Marchis ha cobrado importancia, se han generado debates, investigaciones y análisis profundos sobre sus implicaciones. Desde diferentes perspectivas y disciplinas, se buscan respuestas, soluciones y propuestas para abordar este tema de manera efectiva. En este artículo, exploraremos diversas facetas de Tomaso de Marchis, examinando su influencia en el mundo contemporáneo y abriendo la puerta a reflexiones y discusiones sobre su papel en nuestro presente y futuro.
Tomaso de Marchis
Información personal
Nacimiento 1693
Roma
Fallecimiento 1759
Roma
Nacionalidad ItaliaItalia
Información profesional
Área Arquitectura

Tomaso de Marchi (Roma, 1693 a 1759) fue un arquitecto italiano.

Nacido en Roma, en 1725 entró como miembro de la Congregación de los Virtuosos del Panteón. Quince años después ingresó en la Academia de San Lucas.

Más adelante, entre 1717 y 1759 trabajó en el Tribunale de le Strade, así como en el colegio de Padres Regulares Menores de los Santos Vicente y Anastasio, como arquitecto del marqués Camillo Francesco Massimo, arquitecto de Ancona y de San Silvestro in Capite . En 1754 terminó las obras del Palau Mellini.

Otras obras suyas de renombre son la Villa Barberini del Gianicolo, la restauración del interior de la basílica de los Santos Bonifacio y Alejo, Santa María del Popolo y el Palacio Orsini. Murió en Roma en 1759.

Bibliografía

  • DDAA (1992). La col·lecció Raimon Casellas. Publicacions del Mnac/ Museo del Prado. ISBN 84-87317-21-9. 

Enlaces externos