En este artículo vamos a hablar sobre
José Sanz Noguer y su impacto en nuestra sociedad.
José Sanz Noguer es un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, despertando el interés tanto de expertos como del público en general. Su influencia abarca diferentes aspectos de nuestro día a día, desde la economía hasta la cultura, pasando por la política y la tecnología.
José Sanz Noguer es un tema que no deja indiferente a nadie y que continúa generando debate y reflexión en todos los ámbitos. En este artículo exploraremos las diversas facetas de
José Sanz Noguer y analizaremos su importancia en nuestra sociedad actual.
José Sanz Noguer |
---|
|
Alcalde de Córdoba |
---|
← 6 de dic. de 1917-1 de abril de 1920 → |
|
← 8 de agosto de 1929-11 de abril de 1930 → |
|
Información personal |
---|
Nacimiento |
20 de diciembre de 1882 Córdoba |
---|
Fallecimiento |
9 de marzo de 1958 Córdoba |
---|
Nacionalidad |
Española |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Perito industrial |
---|
Partido político |
Partido Liberal |
---|
|
José Sanz Noguer (Córdoba, 20 de diciembre de 1882-Córdoba, 9 de marzo de 1958) fue un empresario y político español. Durante el primer cuarto del siglo XX llegó a ejercer como alcalde de Córdoba en varias ocasiones.
Biografía
Nació en Córdoba en 1882.
Perito agrícola de profesión, desde 1912 fue concejal en el Ayuntamiento de Córdoba. Fue miembro del Partido Liberal, estando adscrito a la facción liberal-demócrata. En diciembre de 1917 fue elegido alcalde de Córdoba por la corporación municipal, cargo que ejerció hasta comienzos de 1920. Durante su mandato —que coincidió con los años del llamado «Trienio Bolchevique»— hubo de hacer frente a diversos problemas de carácter social, especialmente al problema crónico del paro.
Durante algún tiempo fungió como propietario del periódico cordobés La Voz, que había adquirido en subasta pública.
El 8 de agosto de 1929 fue nombrado alcalde de Córdoba, cargo que retuvo hasta comienzos de 1930. Esta segunda etapa coincidió con los últimos meses de la dictadura de Primo de Rivera. No volvería ocupar cargos de relevancia.
Falleció en Córdoba en 1958.
Notas
- ↑ Otras fuentes señalan que nació en 1883.
- ↑ Entre el 6 y el 31 de diciembre de 1917 ejerció el cargo, que hasta entonces se hallaba vacante. Volvería a ser elegido alcalde en enero de 1918.
Referencias
Bibliografía
- Barragán Moriana, Antonio (1990). Conflictividad social y desarticulación política en la Provincia de Córdoba, 1918-1920. Ediciones de la Posada.
- Palacios Bañuelos, Luis (1990). Historia de Córdoba IV. La etapa contemporánea. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
- Ramos, M.ª José (2004). «Élites locales cordobesas durante la restauración (1876-1923)». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (16) (Madrid: UNED). pp. 105-120.
- VV.AA. (2001). Posada Herrera y los orígenes del derecho administrativo español. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
- Vega, Álvaro (2006). El papel de la prensa en Córdoba durante la II República. RD Editores.