En este artículo, exploraremos la fascinante vida de Jesús Igal Alfaro, una figura que ha dejado una huella indeleble en la historia. A través de sus logros y contribuciones, Jesús Igal Alfaro ha demostrado ser un verdadero pionero en su campo, inspirando a generaciones enteras con su valentía y determinación. Desde sus humildes comienzos hasta su ascenso a la fama, Jesús Igal Alfaro ha superado obstáculos aparentemente insuperables para alcanzar el éxito. Con un legado que perdurará para siempre, Jesús Igal Alfaro sigue siendo una figura icónica que continúa impactando en nuestras vidas de formas que tal vez ni siquiera imaginábamos. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo mientras exploramos la vida y el legado de Jesús Igal Alfaro.
De vuelta a España, residió durante tres años en Gandía (Valencia) para regresar a Inglaterra, a la Universidad de Oxford, donde continuó con su formación durante cinco años en letras clásicas, obteniendo en 1958 el «Master of Arts».
A su regreso a España, enseñó lenguas clásicas en diferentes centros de los jesuitas, como Veruela o Salamanca. En 1968 orientó su docencia hacia la historia de la filosofía antigua, impartiendo clases sucesivamente en Loyola y Deusto, así como en la facultad de filosofía de Comillas, sin dejar su magisterio clásico durante varios años en Salamanca. En 1973 hizo un viaje a Atenas para conocer de primera mano los documentos de su trabajo principal, la Enéadas.
Entre 1975 y 1985 fue codirector de Pensamiento: Revista de Investigación e Información Filosófica publicada en Comillas. Falleció el 24 de marzo de 1986 en la Policlínica de San Antonio de Bilbao.
Obras
Su trayectoria académica se centró fundamentalmente en la filología. Igal dedicó buena parte de su estudio al pensamiento clásico sobre el que se basó también su labor docente durante los años últimos de su vida. A tenor de la opinión de sus colegas, fue en este ámbito donde dio sus mejores frutos intelectuales. Además de numerosos trabajos filológicos repartidos por varias revistas como: Emerita, Estudios Clásicos, Helmántica, Cuadernos de Filología Clásica, Mnemosine, Perficit, etc., destacan los dedicados al pensamiento y a la obra de Plotino, muy alabados por especialistas como Albert M. Wolters, Paul Henry o Rudolf Schwyzer, y en los que culmina su obra escrita.
Su obra ha servido para despertar el interés de la figura de Plotino en el mundo de la lengua española. Sus publicaciones sobre el filósofo del neoplatonismo tuvieron en su día una envergadura importante, y supusieron un gran paso. Pese a ello, en la actualidad, su obra es mejorable, especialmente por lo que respecta a su volumen póstumo (Enéadas V y VI) que no pudo ser debidamente revisado por su autor.
Algunos de sus trabajos más destacados fueron:
Artículos
«Aristóteles y la evolución de la antropología de Plotino». Pensamiento, 1979, 35, pp. 315-346.
«El concepto de “Physis” en la República de Platón». Pensamiento, 1967, 23, pp. 407-436.
«El enigma del oráculo de Apolo sobre Plotino». Emérita, 1984, 52, p. 83115.
«Observaciones a las Enéadas I y II de Plotino: textos y fuentes». Helmántica, 1977, 28, pp. 241-252.
«The gnostics and “The ancient Philosophy” in Porphyry and Plotinus». En Neoplatonism and Early Christian Thought. Essays in honour of A. H. Armstrong. London: Variorum, 1981, pp. 138-149.
Libros
La cronología de la Vida de Plotino de Porfirio, Universidad de Deusto, 1972.
Plotino (1985). Enéadas: libros III y IV (Jesús Igal Alfaro, trad.). Biblioteca Clásica Gredos 88. Madrid: Gredos. ISBN978-84-249-1004-4. Disponible en línea.
– (1998). Enéadas: libros V y VI (Jesús Igal Alfaro, trad.). Biblioteca Clásica Gredos. Madrid: Gredos. ISBN978-84-249-1961-0. - Obra póstuma. Disponible en línea.
Curiosidad cinematográfica: el personaje de Ángel Berriatúa
Uno de los alumnos de Filosofía que tuvo en la Universidad de Deusto, Álex de la Iglesia, ha comentado en varias ocasiones y entrevistas a varios medios que Igal fue
«uno de los mejores profesores que he tenido en mi vida porque realmente me influyó mucho».
Según informaba, fue su profesor de Historia Antigua. Así, en la película El Día de la Bestia el malogrado Álex Angulo interpreta a Ángel Berriatúa, personaje que, según su director,
«está basado en él. Bueno, no en él personalmente, sino en todos los profesores que saben tantísimo sobre una cosa tan minúscula».
Aclara que le influyó «porque era el profesor que más me respetaba de la Uni», que representaba el cura sabio, como igualmente le influyeron Caro Baroja o el padre Barandiarán.
↑Martínez Gómez, Luis (1987). «In memoriam. Jesús Igal Alfaro». Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica43 (169): 124. ISSN0031-4749. Consultado el 20 de enero de 2020.
↑«Stonyhurst's First Ordination since the War». Advertiser & Times(en inglés). 1 de septiembre de 1950.
↑Sara Martin (2015). «Premio all'Opera d'Autore:Álex de la Iglesia». Premio Sergio Amidei 34ª edizione(en italiano). Mimesis Edizioni. pp. 31-40. ISBN9788857531090.
Étienne, Jacques; Deschepper, Jean-Pierre (1987). «Chronique générale». Revue Philosophique de Louvain.85 (66): 277-299. Consultado el 20 de enero de 2020.
Martínez Gómez, Luis (1987). «In memoriam. Jesús Igal Alfaro». Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica43 (169): 124. ISSN0031-4749. Consultado el 20 de enero de 2020.
Corrigan, Kevin; O'Cleirigh, Padraig (1987). «The Course of Plotinian Scholarship from 1971 to 1986». En Wolfgang Haase - Hildegard Temporini, ed. Aufstieg und Niedergang der römischen Welt: Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung = Rise and decline of the Roman world(en inglés)2. Berlín - Nueva York: Walter de Gruyter. pp. 528-570. ISBN3-11-010378-8.
Sotomayor, Borja; Ortiz-Osés, Andrés; Lanceros, Patxi (2006). «Cine y filosofía. Entrevista con Álex de la Iglesia». Diccionario de la existencia: asuntos relevantes de la vida humana. Barcelona: Anthropos Editorial. pp. 70-74. ISBN978-84-765-8799-7.