Guillermo Massieu Helguera

En el presente artículo se abordará el tema de Guillermo Massieu Helguera, el cual ha cobrado relevancia en diversos ámbitos de la sociedad actual. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Guillermo Massieu Helguera ha despertado el interés de especialistas, investigadores y público en general, debido a su impacto y repercusión en diferentes aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de estas líneas, se analizarán las distintas facetas y dimensiones que Guillermo Massieu Helguera abarca, así como sus implicaciones y desafíos en el contexto actual. Asimismo, se revisarán diversas perspectivas y enfoques que han surgido en torno a Guillermo Massieu Helguera, con el objetivo de enriquecer el debate y brindar una visión integral de este fenómeno.

Guillermo Massieu Helguera(San Luis Potosí, San Luis Potosí, 7 de octubre de 1920 - Ciudad de México, 27 de febrero de 1985) fue un químico, bacteriólogo, parasitólogo, investigador, catedrático y académico mexicano. Se le considera el primer neuroquímico de México.

Estudios y docencia

Fue hijo del ingeniero Wilfrido Massieu. Estudio muy tempranamente en el IPN en la VOCACIONAL 1 , pronto Ingresó a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, obtuvo un doctorado en ciencias con especialidad en bioquímica. Viajó al Reino Unido para hacer dos periodos sabáticos, uno en 1951 y otro en 1964 en la Universidad de Oxford.En el segundo trabajó con Sir Hans Krebs, descubridor del ciclo de Krebs de la célula.

Fue director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav)​ y director del Instituto Politécnico Nacional entre 1965 y 1970.​ Impartió clases en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Investigador

Colaboró como jefe de laboratorios en el Instituto Nacional de Nutriología. Fue subsecretario de Educación Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública. Realizó diversas investigaciones sobre la bioquímica de la nutrición y la neurobioquímica. Fue miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Bioquímica.​ Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia de la Investigación Científica.

Premios y distinciones

Referencias

Bibliografía


Predecesor:
José Antonio Padilla Segura
Director General de Instituto Politécnico Nacional
1964 - 1970
Sucesor:
Manuel Zorrilla Carcaño