Esparta (mitología)

En el mundo actual, Esparta (mitología) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia gama de personas. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la vida diaria de las personas, Esparta (mitología) proporciona un escenario fascinante que merece ser explorado a profundidad. Este artículo busca analizar diferentes aspectos relacionados con Esparta (mitología), así como proporcionar una visión integral que permita al lector comprender mejor su importancia y repercusión en diversos ámbitos. A lo largo de estas páginas, nos adentraremos en sus orígenes, evolución, retos y posibles soluciones, con el fin de ofrecer una perspectiva completa que fomente la reflexión y el debate en torno a Esparta (mitología).
Antigua pintura sobre Esparta

En la mitología griega Esparta (en griego antiguo Σπάρτα, en dialecto dórico, o Σπάρτη en ático) era la hija epónima de Eurotas, que fue escogida para ser la esposa de Lacedemón.

Pausanias nos dice que cuando Lacedemón obtuvo el reino de las tierras laconias en primer lugar cambió los nombres del país y de sus habitantes por el suyo —esto es, Lacedemonia y lacedemonios—. Después fundó y le puso el nombre de su esposa a una ciudad que desde entonces se llama Esparta.​ El mismo autor nos dice que la hermana de Esparta fue Tiasa, que le dio el nombre a un río cerca de Amiclas.​ Esparta le dio a Lacedemón un hijo, Amiclas, que fue sucesor de Lacedemón y a su vez padre de Jacinto. Esparta también alumbró una hija, Eurídice, elegida para ser la esposa del rey Acrisio de Argos y por lo tanto es la abuela de Perseo.

En el parque arqueológico de Pafos se encuentra un mosaico que representa a Eurotas con su hija Esparta.

Referencias

  1. a b PAUSANIAS, Descripción de Grecia III 1, 2
  2. PAUSANIAS, Descripción de Grecia III 18, 6
  3. APOLODORO: Biblioteca mitológica III 10, 3
  4. LÓPEZ ElRE. «LA MITOLOGÍA DE LOS HÉROES Y LA CRONOLOGÍA». Universidad de Salamanca. Consultado el 30 de noviembre de 2018.