Enzima desramificadora del glucógeno

En el presente artículo se abordará el tema de Enzima desramificadora del glucógeno, el cual ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos. Enzima desramificadora del glucógeno ha despertado el interés de expertos y entusiastas que buscan comprender su impacto en la sociedad actual. A lo largo de la historia, Enzima desramificadora del glucógeno ha jugado un papel fundamental en diferentes contextos, y su influencia sigue siendo relevante en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su evolución, Enzima desramificadora del glucógeno ha marcado un antes y un después en el desarrollo de diferentes aspectos de la vida cotidiana. En este artículo se explorarán diversas perspectivas y enfoques que permitirán al lector adentrarse en el fascinante mundo de Enzima desramificadora del glucógeno.
Enzima desramificadora del glucógeno
Estructuras disponibles
PDB Buscar ortólogos: PDBe, RCSB
Identificadores
Símbolo AGL (HGNC: 321)
Identificadores
externos
Locus Cr. 1 p21
Estructura/Función proteica
Tamaño 1532 (aminoácidos)
Ortólogos
Especies
Humano Ratón
Entrez
178
UniProt
P35573 n/a

La enzima desramificadora del glucógeno (AGL) participa en la glucogenólisis desramificando las cadenas de glucógeno mediante las reacciones:

  • Transferencia de un segmento de (1→4)-alfa-D-glucano a una nueva posición en un aceptor, que puede ser glucosa o un (1→4)-alfa-D-glucano.
  • Hidrólisis de un enlace ramificado (1→6)-alfa-D-glucosídico del glucógeno.

La enzima incluye dos dominios, cada uno de ellos para las reacciones antes citadas. Es decir, tiene un dominio 4-alfa-glucanotransferasa (EC 2.4.1.25) y un dominio amilo-alfa-1,6-glucosidasa (EC 3.2.1.33).

La enzima actúa de la siguiente forma: En una ramificación límite (solo 4 residuos en la rama) la enzima rompe el enlace α(1→4) llevándose 3 de los cuatro residuos y posteriormente los une a otra rama más larga mediante un enlace glucosídico α(1→4). El residuo (1→6) que queda solo en la rama límite es hidrolizado a glucosa por la misma enzima.

Isoformas

La enzima se presenta como un monómero que se localiza en el citoplasma. Es codificada por un gen situado en el cromosoma 1. Se conocen 6 isoformas. Las células del hígado, riñones y células linfoblastoides expresan predominantemente la isoforma 1; mientras que el músculo y el corazón no expresan solamente la isoforma 1, sino también las isoformas específicas del músculo (isoformas 2, 3 y 4). Las isoformas 5 y 6 están presentes en el hígado y en el músculo.

Relevancia clínica

Los defectos en enzima desramificadora del glucógeno son causa de la enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo 3 (GSD3), también conocida como enfermedad de Forbes. La GSD3 es un desorden metabólico asociado con la acumulación de glucógeno anormal con cadenas exteriores cortas. Se reconocen cuatro tipos de GSD3:

  • GSD3A. Los pacientes no tienen actividad de la enzima desramificadora del glucógeno en el hígado y músculo.
  • GSD3B. Los pacientes no tienen actividad enzimática solamente en el hígado.
  • Los casos raros en los que se pierde una de las dos actividades de la enzima, glucosidasa o transferasa, resultan en GSD3C o GSD3D respectivamente.

La GSD3 se caracteriza por hepatomegalia, hipoglicemia, estatura baja y miopatía variable.

Referencias

  1. «AGL Gene». Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  2. «ENZYME entry: EC 2.4.1.25». Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  3. «ENZYME entry: EC 3.2.1.33». Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  4. a b c «Glycogen debranching enzyme». Consultado el 22 de octubre de 2011.