En el mundo actual,
Diglossa venezuelensis es un tema que ha captado la atención de muchas personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia en la sociedad actual, su impacto en la vida diaria o simplemente por su popularidad en las redes sociales,
Diglossa venezuelensis se ha convertido en un punto focal para discusiones, debates y análisis. Con su influencia en diversas áreas,
Diglossa venezuelensis ha logrado trascender barreras culturales y generacionales, convirtiéndose en un tema de interés para una amplia audiencia. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con
Diglossa venezuelensis, examinando su impacto en la actualidad y su relevancia en la sociedad contemporánea.
El pinchaflor venezolano, roba néctar negro, roba néctar de Venezuela o diglosa venezolana (Diglossa venezuelensis) es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al numeroso género Diglossa. Es endémico de Venezuela.
Distribución y hábitat
Se encuentra únicamente y de forma fragmentada en una pequeña región del noreste de Venezuela, en el macizo de Turimiquire, en la frontera entre los estados de Sucre y Monagas y una población en la península de Paria.
Esta especie es actualmente rara y local en sus hábitats naturales: los bosques montanos y sus bordes y los crecimientos secundarios, principalmente entre 1500 y 2400 m de altitud, raramente por debajo de los 850 m.
Estado de conservación
El pinchaflor venezolano ha sido calificado como amenazado de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña población, estimada entre 670 a 11 000 individuos maduros, además de ocupar una pequeña zona de distribución y restringirse a unas pocas localidades, se divide en pequeñas subpoblaciones. Áreas significativas de hábitat conveniente todavía permanecen, pero se encuentran en declinio debido al cambio de las prácticas de agricultura y a la conversión de su hábitat.
Sistemática
Descripción original
La especie D. venezuelensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1925 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Carapas, 5600 pies , Sucre, Venezuela». El holotipo, un macho adulto colectado el 28 de marzo de 1925, se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural bajo el número AMNH 188021.
Etimología
El nombre genérico femenino Diglossa proviene del griego «diglōssos» que significa de lengua doble, que habla dos idiomas; y el nombre de la especie «venezuelensis» se refiere a Venezuela, el país de residencia de la especie.
Taxonomía
Es monotípica. Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Diglossa albilatera.
Referencias
- ↑ a b c BirdLife International (2020). «Diglossa venezuelensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de abril de 2021.
- ↑ a b Chapman, F.M. (1925). «Remarks on the life zones of Northeastern Venezuela with descriptions of new Species of Birds». American Museum Novitates (en inglés) (The American Museum of Natural History, New York). 191: 1–15. ISSN 0003-0082. Diglossa venezuelensis, descripción original p.11
- ↑ De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de abril de 2021. P. 160.
- ↑ «Pinchaflor venezolano Diglossa venezuelensis Chapman, 1925». Avibase. Consultado el 21 de abril de 2021.
- ↑ a b Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Diglossa venezuelensis, p. 576, lámina 88(13)».
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Diglossa, p. 136, venezuelensis, p. 399».
- ↑ Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
Enlaces externos