Canal de Piñana

En el mundo actual, Canal de Piñana juega un papel fundamental en la sociedad. Su importancia abarca múltiples aspectos, desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular. A lo largo de la historia, Canal de Piñana ha sido objeto de estudio y debate, generando un sinfín de opiniones y teorías que buscan comprender su verdadero significado. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Canal de Piñana, explorando sus diferentes facetas y su relevancia en la vida cotidiana. Conoceremos su impacto en la vida de las personas, así como su papel en la configuración del mundo actual. Acompáñanos en este viaje para descubrir todo lo que Canal de Piñana tiene para ofrecer.
Canal de Piñana

El Canal de Piñana a su paso por Alfarrás.
Ubicación geográfica
Continente Europa
Nacimiento Embalse de Santa Ana
Desembocadura Montagut
Coordenadas 41°52′27″N 0°34′40″E / 41.874287, 0.577797
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Segriá y La Litera
Cuerpo de agua
Longitud 32 km
Propietario Confederación Hidrográfica del Ebro
Fecha del inicio de la construcción 1986
Fecha de inauguración 1996
Usos Turismo, abastecimiento, regadío, reserva medioambiental

El Canal de Piñana (en catalán y oficialmente Canal de Pinyana) es una infraestructura hidráulica de las comarcas de Segriá (provincia de Lérida) y la Litera (provincia de Huesca).

Comarca regada por el canal de Piñana
Comarca regada por el canal de Piñana

Su área regable (13.891 ha) comprende los municipios de Castillonroy (donde toma el agua del embalse de Santa Ana), Alfarrás, Almenar, Alguaire, Vilanova de Segriá, Corbins, Roselló, Torrefarrera, Alpicat, Lérida, Alcarrás y Torres de Segre. Esta está limitada al este por el río Noguera Ribagorzana, al norte por la presa del propio canal, ubicada a 600 m de la del embalse de Santa Ana, al sur por el río Segre y al oeste por la carretera N-230.

Historia

Es el canal de regadío más antiguo de Cataluña​ y también proporciona agua de boca a más de 150.000 habitantes de la comarca, incluida la capital leridana.


Referencias

Enlaces externos